Página principal

lunes, 4 de agosto de 2025

Comunicado sobre la situación en el inicio de curso 2025-26 de la Formación Profesional reglada en la Comunidad de Madrid (Podemos Comunidad de Madrid. 4-8-2025)

 

Otro año más el Gobierno de la Comunidad de Madrid repite la misma política nefasta,

agravando la situación de la Formación Profesional pública a través del proceso de matriculación

 

Podemos Comunidad de Madrid denunciamos:

  • Los obstáculos que pone la Comunidad para el estudio de los Ciclos de Grado Superior en los centros públicos al exigir al alumnado una tasa de matrícula de 400€, cantidad que no se exige en otras comunidades al no existir tal gravamen o haberse suprimido.
  • La insuficiente oferta de plazas de FP en los centros públicos que se repite año tras año. Como en años anteriores, hasta un 50% de la demanda de plazas solicitadas en primera opción quedará insatisfecha en la mayoría de las familias profesionales. En vez de fomentar estos estudios en los centros públicos (en todas sus modalidades y formas), el Gobierno de la Comunidad de Madrid los lleva a centros privados concertados y privados.
  • La concesión de cheques escolares, enmascaradas bajo el nombre de “becas", cada vez más cuantiosas, destinadas únicamente al alumnado que se matricula en centros privados, aunque no cubren el coste total de la matrícula. Díaz Ayuso destinará el próximo curso 30,5 millones de euros a estudiantes de Grado Medio y Superior, que la Consejería de Educación transferirá a través de la entidad colaboradora, repartidos en diez mensualidades, a partir de septiembre directamente a los centros de FP privados.
  • Las operaciones de marketing que hace la Comunidad de Madrid con respecto a las diferentes modalidades de FP sin que sepamos los resultados de la evaluación de las mismas, si es que ha existido. Asimismo, tampoco conocemos los resultados de la implantación en el sistema de la reciente normativa de FP que ha generado un incremento desmesurado del trabajo burocrático para el profesorado, problemas para la realización de la parte práctica en las empresas (falta de puestos formativos en las mismas), etc.
  • La deriva autoritaria, propia de organizaciones políticas temerosas de la democracia, hurtando información a los interesados y a los agentes sociales para gestionar la escasez provocada por su política contra lo público.
  • La opacidad del proceso de asignación de ciclos a los centros de FP públicos, especialmente de los títulos más novedosos, así como la matrícula sin garantía de poder realizar la parte práctica en la empresa; recordamos, como ejemplo, lo sucedido en la Familia Profesional Sanitaria en el curso 2024/25. 

Por ello, exigimos:

  • El aumento de la oferta de plazas de FP en los centros públicos ajustándola a la demanda del alumnado y del sistema productivo, mediante el incremento del número de profesores, de profesionales de Orientación, de personal de limpieza y de auxiliares de control necesarios para doblar los grupos si fuera necesario y no poner en riesgo la salud del alumnado, familias y trabajadoras y trabajadores públicos.
  • El aumento de medios materiales (renovación de maquinaria en las aulas taller; actualización de programas informáticos; mobiliario adecuado a las necesidades de las nuevas generaciones -en algunas aulas las sillas y mesas no son adecuadas para la salud laboral de los alumnos).
  • La implantación en los centros públicos de las nuevas especialidades demandadas por la sociedad y el sector productivo.
  • El blindaje de la Formación Profesional Pública y el de todas las etapas educativas públicas.
  • La climatización de todos los centros educativos públicos.

Todos estos problemas no son nuevos y se repiten año tras año con las administraciones del PP que han apostado por degradar la enseñanza pública, blindando en la práctica la enseñanza privada-concertada y la privada.

 

Con una mínima inversión en los centros públicos de FP podría aumentarse su oferta en cerca de un 50% allí donde haya un turno sin uso, ya que la mayor parte de las aulas taller sólo funcionan en turno de mañana. Para su puesta en funcionamiento en doble turno, se necesitaría solamente la contratación del profesorado necesario.

Con las políticas privatizadoras de Ayuso y de su gobierno que, en lugar de priorizar la Educación Pública, gestionan la educación como un negocio para que se beneficien determinadas empresas privadas, la auténtica igualdad de oportunidades es simplemente una quimera. El alumnado que demanda centros públicos y, en determinadas especialidades, se queda en gran proporción fuera de esta opción, ha de acudir a otras alternativas que implican un coste imposible para muchos. A pesar de que pretenden enmascarar la “libertad de elección” y la “igualdad de oportunidades” mediante “becas”, en realidad son cheques escolares para cursar los ciclos exclusivamente en centros privados destinados al alumnado cuyas familias tienen recursos económicos (uno de los requisitos para obtener el cheque escolar es No superar el límite de renta per cápita familiar de 35.913€). En esta misma línea es imprescindible la supresión del pago de 400€ para matricularse en un Ciclo Superior en los centros públicos.

Podemos Comunidad de Madrid denunciamos que es inadmisible dejar sin formación a miles y miles de alumnas y alumnos en la Comunidad de Madrid, con un paro en los menores de 25 años cercano al 20%.

 

Equipo de Formación Profesional

Área de Educación

Podemos Comunidad de Madrid

4 de agosto de 2025